Mostrando las entradas con la etiqueta guerra interna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guerra interna. Mostrar todas las entradas

21.9.14

Los nodos discursivos de la nación en el Perú


¿Cómo se construye (o constituye) “lo” nacional? ¿Qué es lo que genera la producción de imágenes, discursos, símbolos, huellas, es decir la producción simbólica de lo que se identifica como lo nacional o lo peruano?

Hablemos de ciertos nodos discursivos. Del cruce incesante de discursos de esta producción simbólica de lo nacional que se encuentran, o confrontan, en un lugar. Laclau ha nombrado a un lugar como este “instancia de producción donde se condensan los procesos de significación y articulación social”. Pero esta instancia, recorrida y recurrida por la discursividad (y me refiero no sólo a disciplinas como la historia, la sociología, la economía, sino también a la literatura, la plástica —en todos sus sentidos conflictivos de arte y artesanía—, la música, y más), en el caso del Perú se erige sobre un lugar vacío. Los nudos donde se condensan y articulan las significaciones de “lo” nacional se erigen frente al vacío.

La inclusión andina

6.4.14

Striptease o la escritura post-catastrófica según Eielson


Primera muerte de María

Esta novela de Jorge Eduardo Eielson publicada en 1988 (el mismo año de la masacre de Cayara, Ayacucho, donde fueron asesinados 37 comuneros),  se desarrolla en un escenario post-catastrófico. Lima es una ciudad en ruinas devorada por las arenas del desierto, donde subsisten aún muchedumbres hambrientas; y no distante a ésta ha surgido otra ciudad, la Metrópoli, epítome de la riqueza, el avance tecnológico y la exclusión social.

La novela no presenta imágenes de la catástrofe. La catástrofe es catástrofe porque precisamente los mecanismos de representación de la memoria han sido afectados. ¿Cómo representar el pasado?, ¿la vida presente? La novela resuelve estas interrogantes haciéndonos leer una performance, la de Lady Ciclotrón o María. Personaje central que ejecuta un strip tease durante toda la novela como forma de expresión y construcción de la memoria.

6.3.14

La literatura peruana según Sebald o Guerra Aérea/Guerra Interna y literatura


En un ensayo titulado “Guerra aérea y literatura” el escritor alemán, W. G. Sebald, se pregunta por qué la literatura de la post-guerra registra mínimamente la destrucción ocasionada, por ejemplo, por los bombardeos aéreos de los aliados a las ciudades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Acción que mató a cientos de miles y dejó a grandes sectores de la población urbana conmocionada y traumatizada. Son muy pocos los relatos y novelas –señala-, que abordan el tema directamente, y aún en ellos suelen ocurrir digresiones y rodeos que estetizan o retorizan el evento, evitando el testimonio o la presentación directa y cruenta. ¿Por qué los escritores no contaron decisivamente su experiencia de la guerra?, se pregunta.

La adaptación y el ajuste

Una de las razones que esgrime para explicar esta carencia o casi vacío en la literatura alemana de la post-guerra es la adaptación. La adaptación al régimen fascista (nazi) de muchos de los escritores (sin llegar a ser colaboradores), que después de la derrota se revelaría como una complicidad por inacción o una falta de capacidad de resistencia y rechazo. Esta adaptación resultaría ser la causa por la cual muchos escritores de la post-guerra estarían más preocupados en redefinir la comprensión de sí mismos, en retocar su imagen, en ajustarla –dice-, con respecto al régimen y la época nazi, que en dar testimonio o abordar directamente la conmoción del pueblo alemán y la destrucción de sus ciudades.